NORMAS ÉTICAS DEL PROFESIONAL


LA ÉTICA EN LA AUDITORIA



Debido a que el fenómeno de la corrupción está incrementándose peligrosamente, muchos sectores de la sociedad apelan a la Ética como uno de los mecanismos más importantes de lucha anti corrupción.

¿Por qué la gente actúa en forma no ética? Generalmente la gente actúa en forma no ética, debido a dos razones principales:

- porque los principios éticos de una persona difieren de los de la sociedad en general.
- porque la persona decide actuar con egoísmo.


DILEMAS ÉTICOS

Con frecuencia las personas debemos resolver rápidamente los dilemas éticos que nos presenta la vida moderna. Un dilema ético es una situación que enfrenta una persona, y en la cual toma una decisión sobre la conducta adecuada o apropiada. Generalmente, los dilemas éticos comprenden situaciones en las cuales el bienestar de uno o de más individuos se ve afectado por los resultados de la decisión.

Los dilemas éticos a los cuales se enfrentan los auditores frecuentemente tienen un efecto sobre el bienestar de un número de individuos o grupos. Por ejemplo, si un auditor toma una decisión carente de ética sobre el contenido de un informe de auditoría, el patrimonio de miles de inversionistas y de acreedores puede verse afectado.

Los dilemas éticos que se presentan con mayor frecuencia dentro del ejercicio de la profesión de contador público como de la auditoría, están vinculados con los aspectos siguientes:


  1. Competencia profesional
  2. Responsabilidad individual y asociación de profesionales
  3. Cuidado y diligencia profesional
  4. Control de calidad
  5. Objetividad profesional
  6. Consultaría tributaria
  7. Recursos del cliente
  8. Confidencialidad
  9. Honorarios y comisiones
  10. Publicidad y promoción
  11. Solicitudes de clientes, etc.


¿Cómo hacer para solucionar los dilemas éticos? Diversos marcos de referencia han sido propuestos para solucionar los dilemas éticos; sin embargo, el más recomendado y utilizado es el marco de referencia general para la toma de decisiones, que consiste en seguir los pasos siguientes:

  • Identificar el problema.
  • Identificar cursos de acción posibles.
  • Identificar las limitaciones relacionadas con la decisión.
  • Analizar los efectos probables de los cursos de acción posibles.
  • Seleccionar el mejor curso de acción.


LA ÉTICA PROFESIONAL



La ética profesional es una parte de la ética, que estudia los deberes y los derechos de los profesionales. Puede ser conceptualizada desde dos puntos de vista:


  • Desde el punto de vista especulativo: Analiza los principios fundamentales de la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales.
  • Desde el punto de vista práctico: Establece a través de normas o reglas de conducta, el orden necesario para satisfacer el bien común.

Según Alvin A. Arens: "la sociedad ha atribuido un significado especial al vocablo profesional, en el sentido que debe esperarse que un profesional se comporte a un nivel superior que otros miembros de la sociedad. Por ejemplo, cuando los periódicos informan que se acusa de un delito a un médico, a un sacerdote, un congresista o un contador público, la gente se siente más decepcionada que cuando ese mismo tipo de cosas suceden con gente que no tiene la etiqueta de profesionales".

Principios Éticos 


Honestidad
Sé veraz, sincero, franco, honrado, imparcial; no digas mentiras, robes, engañes, o embauques a la gente ni seas tortuoso.

Integridad
Sé una persona de principios, honorable, recta, valerosa, y actúa de acuerdo a tus convicciones; no seas falso o sin escrúpulos, ni adoptes la filosofía del fin justifica los medios que ignora todo principio.

Cumplimiento
Sé digno de confianza, cumple tus promesas, tus compromisos, cumple con la esencia y la letra de un convenio; no interpretes los convenios en una forma irrazonablemente técnica y legalista para racionalizar el incumplimiento o crear excusas y justificaciones para romper un compromiso.

Lealtad (fidelidad)
Sé fiel y leal a la familia, amigos, empleadores, clientes y a tu país; no utilices ni reveles información que obtuviste en forma confidencial; en un contexto profesional, cuida tu capacidad de hacer juicios profesionales independientes evitando con escrúpulo cualquier influencia indebida y los conflictos de interés.

Imparcialidad
Sé justo y razonable, dispuesto a admitir el error y, cuando sea adecuado, a cambiar de posición y creencias, demuestra un compromiso con la justicia, el trato igual a sus semejantes y tolerancia y aceptación de la diversidad; no estafes ni te aproveches indebidamente de los errores o adversidades de otros.

Ver por los demás
Sé atento, amable y compasivo; comparte, sé dadivoso, ayuda a los demás; ayuda a los necesitados y evita hacer daño a los demás.
Respeto a los demás
Demuestra respeto por la dignidad, la intimidad y el derecho a la autodeterminación de la gente; sé cortés, expedito y decente; da a los demás la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas; no trates a los demás con aire condescendiente, no los avergüences ni los degrades.

Ciudadano responsable
Obedece las leyes; si una ley es injusta, protesta abiertamente; ejerce todos tus derechos y privilegios democráticos con responsabilidad participando (votando y expresando opiniones informadas), con conciencia social y servicio público; cuando estés en una posición de liderazgo o autoridad, respeta abiertamente y ennoblece los procesos democráticos de toma de decisiones, evita la reserva o el encubrimiento innecesario de información y asegúrate que los demás tengan la información que necesitan para hacer elecciones inteligentes y ejerzan sus derechos.

Búsqueda de la excelencia
Busca la excelencia en todo; en el cumplimiento de tus responsabilidades personales y profesionales; sé diligente, confiable, trabajador, y comprometido; realiza todas tus tareas lo mejor que puedas, crea y conserva un alto grado de competencia, infórmate y prepárate bien; no te conformes con la mediocridad; no "ganes a toda costa".

Responsabilidad
Sé responsable, acepta la responsabilidad de tus decisiones, de las consecuencias previsibles de tus acciones y omisiones y de poner el ejemplo a los demás. Los padres, maestros, empleadores, muchos profesionales y funcionarios públicos tienen obligación especial de enseñar con el ejemplo, de proteger y fomentar la integridad y reputación de sus familias, compañías, profesiones y del gobierno mismo; una persona sensible a la ética evita incluso la apariencia de deshonestidad, y emprende cualquier acción necesaria para corregir y evitar la conducta impropia en los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL



Tres son las características fundamentales de la ética profesional:

Es absoluta: Significa que su validez no se encuentra supeditada a normas extrañas, sino que por el contrario, es ella la que determina.
Es universal: Significa que obliga a todos los profesionales que se encuentran en igualdad de circunstancias.
Es inviolable: Significa que por su propia naturaleza, no pierde valor, aunque sea incumplida.


PRINCIPIOS Y NORMAS DE ÉTICA EN LA AUDITORIA

Muchas organizaciones profesionales y de auditoría han emitido principios y normas de ética, generalmente bajo la forma y denominación de Códigos de Ética, que son un conjunto de reglas de conducta que ha decidido adoptar la profesión organizada de contador público. Ante la sociedad, son reglas autónomas y ante los individuos que se agrupan en la institución profesional, constituyen reglas obligatorias en función del vínculo jurídico que los une. Debe entenderse sin embargo, que estos conjuntos normativos son guías mínimas de orientación o criterio, porque el accionar concreto del contador público o auditor en situaciones particulares, reside en los principios generales de los propios códigos y en los principios de la ciencia ética inscritos en el interior del hombre.

OPINIÓN PERSONAL


La ética en la profesión de la contaduría publica es algo demasiado vital, debido al poder que podemos llegar a tener en un determinado momento, ya que como profesionales emitimos de forma pública que las cosas están funcionando de la manera correcta o que no es así. Por lo cual es importante destacar que si nosotros no contamos con ética podemos llegar a afectar a un centenar de personas, como por ejemplo:
  • Por una mentira o un mal informe que demos por negligencia, podemos mandar a una persona inocente a la cárcel, dejando su familia desprotegida.
  • Por un informe o estado financiero maquillado, podemos hacer que muchas personas inviertan en "x" empresa provocando le las ruinas
  • Podemos defalcar bancos, entre otras cosas.

Debido a eso, la ética es de vital importancia en la profesión porque si la aplicamos podemos llegar al crecimiento hasta de un país completo, pero sino podemos llevar a la destrucción de muchas personas.

En mi opinión personal, cada una de los principios mencionados con anterioridad son fundamentales para ejercer y están vinculados el uno con el otro ya que si no somos íntegros en todas las áreas de nuestra vida, difícilmente lo seremos solo en la profesión. y muchas veces puede ser normal que seamos tentados por las diversas ofertas que podamos llegar a tener pero es importante que recapacitemos y pongamos en una balanza todo lo que podemos llegar a perder por una mala decisión, juntamente afectando nuestra conciencia ya que no importa la cantidad de dinero que podamos lograr, si no tenemos una conciencia limpia por gusto vamos a contar con ese dinero ni lo vamos a disfrutar.

Para concluir quiero citar una frase:
Como profesionales vamos a poder realizar diversas corsas que no esta correcto, pero eso no significa que sea correcto que lo hagamos, ya que con un mal accionar de nosotros le podemos violar los derechos a muchas personas más


OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjc0MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoALoBtVTUAAAA=WKE

BIBLIOGRÁFICA

Revistas UNMSM
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESPONSABILIDAD Y PROHIBICIONES DEL AUDITOR

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR (Parte I y II)

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES