AUDITORIA FORENSE


La auditoría forense es una técnica fundamental, pues determina en una empresa si la información contable registrada se adecua a las contingencias económicas de ese periodo contable concreto. De esta manera, se estrecha el riesgo de fraude y se facilitan las labores de investigación para asuntos donde exista dicha posibilidad.

El auditor forense define conceptos  de amplio valor técnico, permitiendo a la justicia  actuar con mayor certeza y objetividad, pilares básicos a la hora de resolución de cualquier proceso judicial. Sin embargo, dicha auditoría no se limita únicamente a casos de corrupción administrativa, pudiendo aplicarse a actividades relacionadas con investigaciones sobre:

  • Crímenes fiscales.
  • Crimen corporativo y fraude.
  • Lavado de dinero y terrorismo.
  • Discrepancias entre socios o accionistas.
  • Siniestros asegurados.

Objetivos de la auditoría forense

La auditoría forense es un método de prevención de fraude y corrupción, pues pone en manos de jueces y de las autoridades legales pertinentes información y pruebas suficientes para que analicen y pongan como prueba en el proceso judicial, determinando así, en base a los textos legales, si se trata o no de un caso de fraude o no.

 ¿Cuáles son los objetivos de la auditoría forense?

  • Identificar casos de fraude.
  • Prevenir y reducir los casos de fraude a través de la implementación de recomendaciones y asesoramiento, a través de acciones de control interno en la empresa.
  • Participar en el diseño y creación de programas de prevención de fraude.
  • Evaluación de sistemas de control interno.
  • Investigación y recopilación de evidencias que se pondrán en manos de la autoridad judicial.
ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE


"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto  al comercio como a las finanzas de los gobiernos.  El significado del auditor fue "persona que oye", y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz alta.  Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta".

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados.  Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por esto el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería esperarse de las auditorías la detección de fraude material.

En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las auditorías, debido al fraude.  El uso de sistemas de computación no ha alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude.  El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el cumplimiento de las  provisiones de esas leyes y regulaciones.

Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financieros Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del control interno y la demanda de la atestación de los auditores


En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, se debe fomentar y enriquecer también en el Perú la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción. La auditoría a evolucionado para adaptarse a estos  nuevos procesos y enfrentar las grandes transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de fusiones, cambios tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de nuevos servicios, entre otros.  Dentro de esta  evolución  la  auditoría se ha especializado para ofrecer nuevos modelos de  auditorías, entre estos encontramos la Forense que surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría gubernamental, debido al incremento de la corrupción en este sector.  Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el sector público como en el privado.

Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la información financiera  lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente de los recursos,  la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la información, para los Accionistas, Acreedores, Clientes, Reguladores Gubernamentales, entre otros.

Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías: Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales. A continuación se mencionan a las auditorías utilizadas en la actualidad:

•           Auditorías Gubernamental
•           Auditorías de Estados Financieros
•           Auditorías de Cumplimiento
•           Auditorías de Gestión y Operacionales
•           Auditorías  Internas
•           Auditorías Especiales
•           Auditorías de Control Interno

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE

Las principales características de la auditoria forense y son:


  • Integración de conocimientos. Esta característica hace referencia a que la auditoria forense debe combinar áreas como: Investigación, Análisis de información financiera, Técnica criminalística, Recopilación de pruebas y evidencias legales, Declaraciones, testimonios certificados y juramentos, Preparación y habilitación de pruebas para presentar ante la corte civil o criminal.
  • Admisibilidad de pruebas. Esta característica hace referencia a que debe obtenerse diferentes tipos de evidencias como: Circunstanciales, testimoniales, documentales, físicas y técnico periciales. Para que estas evidencias se puedan habilitar como pruebas legales para acusación deben tener por lo menos tres de los cinco factores de admisibilidad.
  • Fuentes de información. Esta característica hace referencia a que debe recurrirse a diferentes fuentes de información como: Organismos y archivos gubernamentales, bases de datos comerciales, fuentes contables (registros y otros), fuentes empresariales, industriales y comerciales, títulos valores y registros públicos.
  • Recopilación de evidencias. Esta característica hace referencia a los documentos, archivos, valores, títulos, dinero en efectivo, fotografías, memorias móviles, microfilms, videos y otros. Toda esta evidencia recopilada debe de: marcarse y codificarse por un sistema claramente identificable, hacer una declaración de cada uno de los investigadores detallando exactamente como fueron obtenidos, elaborar un inventario de cada evidencia con datos detallados.
  • Evidencias de computadores. Cuando existen claros indicios o sospechas con sólidos fundamente, la mejor manera de preservar y evitar la manipulación de los equipos, es procediendo al sellado de los mismos con cinta de seguridad, protegiendo la entrada de energía y firmando con tinta indeleble en los cruces de la cinta que va en diferentes direcciones. Asimismo, se debe preparar un documento jurado con testigos, declarando las razones por las cuales se lleva a cabo este procedimiento.
  • Planes de contingencia. La avanzada tecnología de computadores no escapa a la investigación forense, aunque para el común denominador de los auditores e investigadores sea aun enigmático el mundo de la informática y la cibernética. Sin embargo el crimen organizado y el crimen empresarial de cuello blanco la investigación de los sistemas informáticos es muy compleja debido al gran volumen de información procesada y a la variedad delictiva por medios electrónicos.
  • Testimonio del investigador en la corte. La presentación del testimonio como experto en la corte es fundamental para el investigador, no obstante debe estar preparado para el contra interrogatorio, por parte de la defensa de los acusados y de las evidencias para ser utilizadas en la corte deben ser obtenidas por un experto certificado.
  • El contador como testigo experto. Gran parte de los abogados no conocen de contabilidad por obvias razones, es por ello que el contador testigo debe tener cuidado de presentar sui caso claro y concisamente, evitar fraseología técnica. Es evidente que, tanto el abogado como el contador de un mismo cliente debe, con sumo cuidado. Asimismo, el contador debe asegurarse de que el abogado entienda exactamente lo que el contador puede y lo que no puede atestiguar.
OPINIÓN PERSONAL

La auditoria forense es una rama de la auditoria que esta destinada a situaciones en las que se encuentra vinculada a fraude o negociaciones ilicitas, por lo cual es de gran importancia que se mantenga un gran respeto y cumplimiento de los códigos y normas de ética,  manteniendo la honestidad y el carácter para tomar las decisiones correctas y no dejarnos llevar por la influencia de terceras personas a la hora de informar lo que esta ocurriendo en realidad y poder afrentar las consecuencias y los procedimientos que su opinión implica.

Como profesional de la auditoria y la contaduría publica, debemos de contar con el conocimiento y las técnicas necesarias para poder realizar un trabajo de calidad cuando se realice una auditoria forense. y asi poder aplicar todas las evidencias y papeles de trabajo necesarios para enfatizar y enfocar la auditoria en un lado correcto.

Posteriormente la auditoria forense ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.  Por lo cual es necesario ampliar el conocimiento a todos los aspectos y areas importantes
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


EMPRENDE PYME
https://www.emprendepyme.net/auditoria-forense.html

MONOGRAFIAS
https://www.monografias.com/trabajos65/auditoria-forense/auditoria-forense2.shtml

MAILXMAIL
http://www.mailxmail.com/auditoria-forense-caracteristicas-principales_h

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESPONSABILIDAD Y PROHIBICIONES DEL AUDITOR

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR (Parte I y II)

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES